Conmemoración del Día Nacional de la Afrocolombianidad
21 de mayo – Por la vida, la dignidad y la memoria.
El 21 de mayo, Día Nacional de la Afrocolombianidad, no es solo una fecha para exaltar la herencia cultural, espiritual y social de los pueblos afrodescendientes. Es, ante todo, una jornada de memoria histórica, en la que recordamos que la abolición de la esclavitud en Colombia en 1851 no fue un regalo, sino el resultado de siglos de lucha, resistencia y afirmación de humanidad. Es el día en que recordamos que durante siglos se les negó a millones de personas negras su humanidad, su libertad y su dignidad.
Desde Colombia Afro, proponemos que esta fecha se viva como un acto de reflexión y compromiso colectivo, en el que ningún hecho que atente contra la dignidad humana, la vida o los derechos fundamentales tenga cabida. Que sea un día para decir con fuerza que la esclavitud nunca fue abolida si hoy persisten formas de exclusión, racismo, violencia estructural y negación del otro.
Conmemorar la abolición de la esclavitud no puede ser un gesto simbólico: debe ser un llamado a no permitir jamás que ninguna forma de esclavitud moderna, exclusión, racismo, violencia o negación del ser humano se reproduzca en nuestra sociedad.
Conmemorar esta fecha implica más que mirar al pasado: significa defender el presente y sembrar futuro. Significa afirmar que toda vida importa, que la dignidad es irrenunciable, y que la libertad no termina en un decreto, sino que se conquista cada día.
Este día debe recordarnos que la dignidad humana es inviolable, y que todo aquello que la lesione, en cualquiera de sus formas, debe ser denunciado, reparado y transformado. Hacer memoria es también comprometerse con la vida, la justicia y la libertad. Por eso, en el Día de la Afrocolombianidad, honrar a quienes resistieron y lucharon por la libertad es también defender la dignidad de quienes hoy siguen caminando con sus banderas en alto.